
cont/temp:0ra/Neo-: la imagen es todo, la sed no es nada. /S.P.rite
Vengo preguntándome hace un tiempo como encontrar una posibilidad de mostrar mis obras, como decía en el artículo: “aun a pesar de lo que el sistema propone”.
Esto me lo pregunto porque tal como está, el sistema del arte, no llena mis expectativas, que confieso son bastante imposibles, en las circunstancias sociales o histórico-sociales en que me encuentro.
Como no tengo las respuestas, mientras tanto voy transitando lo que me toca, aceptando o rechazando distintas posibilidades de participación que se me presentan.
De algo que me di cuenta hace unos años: era que quería, al menos tener en claro dentro de lo que podía, que cuando decidiera hacer algo o participar en acciones relacionadas al arte lo debía hacer con mas conciencia que la que puede ofrecer la circunstancia, (entendida como coyuntura del momento). Empecé a decidir: hacer cosas que tuvieran que ver con una estrategia por lo menos; pero al tiempo le agregué que tuvieran que ver con una estrategia acorde a mis convicciones.
Eso fue haciendo que tomara o dejara de participar en cosas donde mas allá de ciertas posibles asociaciones necesarias que se me ofrecían, no estaban de acuerdo a las convicciones que tenía o que tengo actualmente.
Una de ellas, me dice que es urgente pensar eso de cómo hacer que el arte esté a mi servicio (de lo que creo, pienso y defiendo) y no al servicio del sistema y por eso empecé a desarrollar una serie de participaciones y organicé acciones que me lo permitieran o que me permitieran al menos expresarlo.
El asunto es que decir las cosas que no me gustan, ofendió a los involucrados y empezó a darse una situación que podría calificar de cómica absurda y que ustedes pueden verificar en el libro de visitas de este blog.
El punto donde me quiero detener hoy es: ¿porqué? qué nos lleva a esta especie de dialogo de sordos donde a una critica se la trata de fascismo? donde una imagen claramente absurda se la trata de: estética de mal gusto? donde una frase obviamente metafórica se la interpreta literalmente? donde un juego mas que obvio de seudónimos y personajes se entiende como un esconderse en el anonimato? porqué se mezcla la supuesta sabiduría con técnica en PC, con la edad, con la tradición, con la universidad y los libros, con los autores, con los visitantes del blog, con la alpaca, con el cerro de la gloria, la cumbre del G20, el éxito de madonna y la goleada de Bolivia?
Pienso que es por el tono de algunos párrafos. (citados en el libro de visitas), tono muy directo que sin anestesia define según mi parecer la ética posmoderna del sistema del arte actual y tono que si molesta hace que me plantee por lo menos:
-que nos estamos tomando las cosas demasiado en serio
-que esa molestia se origina en que bebe de su propia medicina.
Quiero decir con “las cosas demasiado en serio” que está bueno desdramatizar las mieles del éxito, porque eso permite situarlo, o sea tener una perspectiva no tan centrada en las conquistas del ego sino en las dimensiones reales en que se mueve el arte:
o sea dimensiones que pasan por:
- la tangente de las preocupaciones diarias, hasta diría de los propios artistas;
-la concentración de edificios de yoes incandescentes que se regodean de su genialidad,
-la lamentable dependencia de aquellos que concentran el poder real económico
entre las que se me ocurren mencionar ahora.
Respecto de “beber de la propia medicina” es una figura que me permite pensar en la impunidad con que nos movemos cada vez que actuamos dentro de la lógica del sistema, (porque finalmente cuando hablamos de sistema actual, nos referimos siempre a una abstracción pero que se encarna en personas, en individuos que lo ponemos consciente o irracionalmente a funcionar); impunidad que origina obviamente molestia por efecto/defecto de su propia existencia.
En el texto anterior me preguntaba en realidad como hacer para que el sistema del arte funcione de una manera mas feliz que la que tenemos… no lo sé…, pero creo que si empiezo por decir lo que pienso realmente ya estoy sumando, aun a pesar de que no guste, porque sino, aceptando en la complicidad del silencio juego a su favor, incluso si busco una manera “estética” de decirlo tampoco sumo, porque el sistema tiene varios siglos de implementación y sesuda racionalización que hacen las veces de pincelada fashion de peluquería acomodando los efectos de las palabras a nuestros oídos para que suenen placidas allí donde no lo son (y de eso tenemos bastante también.)
Una opinión no es una verdad, es un espacio que en el caso de la nota anterior plantea una reflexión desde el disenso para abrir un debate que, soy consciente, estamos lejos de solucionar, pero que estamos obligados a pensar, al menos los que nos sentimos artistas.
Y si en algún punto hicieron síntoma: ¿que pasooooo?
la nota después de todo: no era un veredicto.
Pd: las felicitaciones por el esfuerzo de los chicos se las dejo a todos los que confían y trabajan para continuar dejando las cosas como están en el mundillo globalizado del arte local.
Vengo preguntándome hace un tiempo como encontrar una posibilidad de mostrar mis obras, como decía en el artículo: “aun a pesar de lo que el sistema propone”.
Esto me lo pregunto porque tal como está, el sistema del arte, no llena mis expectativas, que confieso son bastante imposibles, en las circunstancias sociales o histórico-sociales en que me encuentro.
Como no tengo las respuestas, mientras tanto voy transitando lo que me toca, aceptando o rechazando distintas posibilidades de participación que se me presentan.
De algo que me di cuenta hace unos años: era que quería, al menos tener en claro dentro de lo que podía, que cuando decidiera hacer algo o participar en acciones relacionadas al arte lo debía hacer con mas conciencia que la que puede ofrecer la circunstancia, (entendida como coyuntura del momento). Empecé a decidir: hacer cosas que tuvieran que ver con una estrategia por lo menos; pero al tiempo le agregué que tuvieran que ver con una estrategia acorde a mis convicciones.
Eso fue haciendo que tomara o dejara de participar en cosas donde mas allá de ciertas posibles asociaciones necesarias que se me ofrecían, no estaban de acuerdo a las convicciones que tenía o que tengo actualmente.
Una de ellas, me dice que es urgente pensar eso de cómo hacer que el arte esté a mi servicio (de lo que creo, pienso y defiendo) y no al servicio del sistema y por eso empecé a desarrollar una serie de participaciones y organicé acciones que me lo permitieran o que me permitieran al menos expresarlo.
El asunto es que decir las cosas que no me gustan, ofendió a los involucrados y empezó a darse una situación que podría calificar de cómica absurda y que ustedes pueden verificar en el libro de visitas de este blog.
El punto donde me quiero detener hoy es: ¿porqué? qué nos lleva a esta especie de dialogo de sordos donde a una critica se la trata de fascismo? donde una imagen claramente absurda se la trata de: estética de mal gusto? donde una frase obviamente metafórica se la interpreta literalmente? donde un juego mas que obvio de seudónimos y personajes se entiende como un esconderse en el anonimato? porqué se mezcla la supuesta sabiduría con técnica en PC, con la edad, con la tradición, con la universidad y los libros, con los autores, con los visitantes del blog, con la alpaca, con el cerro de la gloria, la cumbre del G20, el éxito de madonna y la goleada de Bolivia?
Pienso que es por el tono de algunos párrafos. (citados en el libro de visitas), tono muy directo que sin anestesia define según mi parecer la ética posmoderna del sistema del arte actual y tono que si molesta hace que me plantee por lo menos:
-que nos estamos tomando las cosas demasiado en serio
-que esa molestia se origina en que bebe de su propia medicina.
Quiero decir con “las cosas demasiado en serio” que está bueno desdramatizar las mieles del éxito, porque eso permite situarlo, o sea tener una perspectiva no tan centrada en las conquistas del ego sino en las dimensiones reales en que se mueve el arte:
o sea dimensiones que pasan por:
- la tangente de las preocupaciones diarias, hasta diría de los propios artistas;
-la concentración de edificios de yoes incandescentes que se regodean de su genialidad,
-la lamentable dependencia de aquellos que concentran el poder real económico
entre las que se me ocurren mencionar ahora.
Respecto de “beber de la propia medicina” es una figura que me permite pensar en la impunidad con que nos movemos cada vez que actuamos dentro de la lógica del sistema, (porque finalmente cuando hablamos de sistema actual, nos referimos siempre a una abstracción pero que se encarna en personas, en individuos que lo ponemos consciente o irracionalmente a funcionar); impunidad que origina obviamente molestia por efecto/defecto de su propia existencia.
En el texto anterior me preguntaba en realidad como hacer para que el sistema del arte funcione de una manera mas feliz que la que tenemos… no lo sé…, pero creo que si empiezo por decir lo que pienso realmente ya estoy sumando, aun a pesar de que no guste, porque sino, aceptando en la complicidad del silencio juego a su favor, incluso si busco una manera “estética” de decirlo tampoco sumo, porque el sistema tiene varios siglos de implementación y sesuda racionalización que hacen las veces de pincelada fashion de peluquería acomodando los efectos de las palabras a nuestros oídos para que suenen placidas allí donde no lo son (y de eso tenemos bastante también.)
Una opinión no es una verdad, es un espacio que en el caso de la nota anterior plantea una reflexión desde el disenso para abrir un debate que, soy consciente, estamos lejos de solucionar, pero que estamos obligados a pensar, al menos los que nos sentimos artistas.
Y si en algún punto hicieron síntoma: ¿que pasooooo?
la nota después de todo: no era un veredicto.
Pd: las felicitaciones por el esfuerzo de los chicos se las dejo a todos los que confían y trabajan para continuar dejando las cosas como están en el mundillo globalizado del arte local.
Ana----------------------------------------------------------------------------------------------
ACLARACION:
El titulo de la nota que sigue es solo una metáfora referida a los artistas y a todos los que están detrás de las producciones artísticas como "padres" en el sentido de que sin ellos no se pueden hacer estas cosas.No es literal. no habla de ninguna padre en especial , ni de los padres de nadie, “padre” es en el sentido de los que generan la materia prima: los artistas. Entonces: con la plata de los padres traducido quiere decir: con las obras de los artistas con las que pudieron hacer lo que hicieron.
Es un titulo “gancho” como dicen en Comprensión de textos.

Hacer los deberes…
C/la Plata de los Padres.
Saber como funciona el mercado del arte y sus opciones adelanta el punto desde el cual tomamos la perspectiva para hablar y actuar alrededor de él.
Podríamos resumirlo en estas posiciones exageradas:
a- pragmatismo declamativo: acción del momento
b- añoranza del viejo idealismo: autocensura
c- regresión romántica: evasión
Donde a-) implica hacer los deberes, b-) ser el ultimo estudiante del curso y c-) ser un Baudrillard pessoistico.
Cualquiera de ellas puede ser una perspectiva viable para un hombre que actúa en consecuencia. Develan eso indeterminable que se halla en las elecciones del sujeto y se revela consecuencia del uso consciente de su propio límite.
Al respecto, se presenta en estos días en el MMAMM un evento organizado por ED, (Fundación del Interior) para dar visibilidad a su proyecto de trabajo de estos últimos años. El mismo denominado “C/Temp”, es una puesta en escena de su trabajo de recopilación de artistas locales en el marco de la producción contemporánea local.
El evento se propone como una nueva lectura de lo que significa “Hacer los deberes” de inscripción en el mundillo del arte global visual.
La posta del accidente lo “contemporáneo”, es tomada por este grupo ligado a la sensibilidad posmoderna, cuando intenta actuar en el imaginario local desde lo que podríamos denominar la ética “yuppie” o en su defecto ética burguesa border.
Esa que define no definiendo, potencia el presente y ningunea el pasado, no cita gestores ni reconoce la mucha gente que ha trabajado desde distintas ópticas por el arte local, “descubre” hitos que no conocía, se desmarca de las tradiciones negándolas, es progre porque no discute la noción de arte sino que lo instala sin concepto, mendiga obras y después dice que no hace beneficencia con el arte y vive del mundo actual , (y de la economía del artista y su trabajo) sin proponer ninguna oportunidad para pensarlo seriamente.
Re- Pensar las posibilidades de dar un paso adelante en relación a estos círculos es pensar una suerte de pragmatismo metodológico de nuestro estar situados en el sistema, es decir: saber cómo usarlo y para qué. . El desafío es algo así como: inscribirse no a costa de lo que el sistema propone sino a su pesar.
Habría que agregar una variable: usarlo con la conciencia asumida de nuestra libertad para hacerlo, saberse dueño de las elecciones para pensar como conseguir usar esas estrategias propias de un pragmatismo neoliberal o architradicional invirtiendo sus efectos.
Es posible entonces decir que antes del sistema hay otro sistema mejor, que soy capaz de imaginar, que puedo imaginar y que puedo hacer real: en el sentido de juntar el imaginario cultural más el inconsciente y ponerlo a trabajar en “mi” historia.
Hasta el momento la lógica del sistema es el consumo, y la del arte también lo es, pero lo extraño es que el consumo no es su lógica natural, de otro modo los artistas no tendrían nada que hacer en él.
En situaciones en que consumir es posible, es difícil ver las ventajas de esta situación, pero cuando no es posible consumir (dada, por ejemplo, la crisis actual) es tiempo de pensar paradigmas no tan exitistas y … entonces podemos decir que es negocio o es útil ejercer la lógica del arte descentrado, esa capacidad de ser dueño de nuestra libertad, siendo conscientes de lo que ella impone en nuestra condición y, entre otras cosas, hacer visible la decisión de inscripción con estrategias criticas y sostenidas en el tiempo que superen las luces de neón de un momento particular.
Continuará….
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Acerca del arte contemporáneo de Culto
El titulo de la nota que sigue es solo una metáfora referida a los artistas y a todos los que están detrás de las producciones artísticas como "padres" en el sentido de que sin ellos no se pueden hacer estas cosas.No es literal. no habla de ninguna padre en especial , ni de los padres de nadie, “padre” es en el sentido de los que generan la materia prima: los artistas. Entonces: con la plata de los padres traducido quiere decir: con las obras de los artistas con las que pudieron hacer lo que hicieron.
Es un titulo “gancho” como dicen en Comprensión de textos.

Hacer los deberes…
C/la Plata de los Padres.
Saber como funciona el mercado del arte y sus opciones adelanta el punto desde el cual tomamos la perspectiva para hablar y actuar alrededor de él.
Podríamos resumirlo en estas posiciones exageradas:
a- pragmatismo declamativo: acción del momento
b- añoranza del viejo idealismo: autocensura
c- regresión romántica: evasión
Donde a-) implica hacer los deberes, b-) ser el ultimo estudiante del curso y c-) ser un Baudrillard pessoistico.
Cualquiera de ellas puede ser una perspectiva viable para un hombre que actúa en consecuencia. Develan eso indeterminable que se halla en las elecciones del sujeto y se revela consecuencia del uso consciente de su propio límite.
Al respecto, se presenta en estos días en el MMAMM un evento organizado por ED, (Fundación del Interior) para dar visibilidad a su proyecto de trabajo de estos últimos años. El mismo denominado “C/Temp”, es una puesta en escena de su trabajo de recopilación de artistas locales en el marco de la producción contemporánea local.
El evento se propone como una nueva lectura de lo que significa “Hacer los deberes” de inscripción en el mundillo del arte global visual.
La posta del accidente lo “contemporáneo”, es tomada por este grupo ligado a la sensibilidad posmoderna, cuando intenta actuar en el imaginario local desde lo que podríamos denominar la ética “yuppie” o en su defecto ética burguesa border.
Esa que define no definiendo, potencia el presente y ningunea el pasado, no cita gestores ni reconoce la mucha gente que ha trabajado desde distintas ópticas por el arte local, “descubre” hitos que no conocía, se desmarca de las tradiciones negándolas, es progre porque no discute la noción de arte sino que lo instala sin concepto, mendiga obras y después dice que no hace beneficencia con el arte y vive del mundo actual , (y de la economía del artista y su trabajo) sin proponer ninguna oportunidad para pensarlo seriamente.
Re- Pensar las posibilidades de dar un paso adelante en relación a estos círculos es pensar una suerte de pragmatismo metodológico de nuestro estar situados en el sistema, es decir: saber cómo usarlo y para qué. . El desafío es algo así como: inscribirse no a costa de lo que el sistema propone sino a su pesar.
Habría que agregar una variable: usarlo con la conciencia asumida de nuestra libertad para hacerlo, saberse dueño de las elecciones para pensar como conseguir usar esas estrategias propias de un pragmatismo neoliberal o architradicional invirtiendo sus efectos.
Es posible entonces decir que antes del sistema hay otro sistema mejor, que soy capaz de imaginar, que puedo imaginar y que puedo hacer real: en el sentido de juntar el imaginario cultural más el inconsciente y ponerlo a trabajar en “mi” historia.
Hasta el momento la lógica del sistema es el consumo, y la del arte también lo es, pero lo extraño es que el consumo no es su lógica natural, de otro modo los artistas no tendrían nada que hacer en él.
En situaciones en que consumir es posible, es difícil ver las ventajas de esta situación, pero cuando no es posible consumir (dada, por ejemplo, la crisis actual) es tiempo de pensar paradigmas no tan exitistas y … entonces podemos decir que es negocio o es útil ejercer la lógica del arte descentrado, esa capacidad de ser dueño de nuestra libertad, siendo conscientes de lo que ella impone en nuestra condición y, entre otras cosas, hacer visible la decisión de inscripción con estrategias criticas y sostenidas en el tiempo que superen las luces de neón de un momento particular.
Continuará….
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Impresiones sobre la experiencia de la visualidad contemporánea
La sensibilidad visual del hombre de hoy está cartografiada por los medios masivos y de esta manera inscripta en el background de las jóvenes generaciones. Hay una manera de ser parte del mundo visual actual que es reconociéndose en sus códigos; el de la fotografía y su distancia sensitiva, el de la asepsia de los objetos, el del desmontaje duchampiano, el de la percepción estilizada en las imágenes de la cita. A ello remita el culto del arte de nuestros días. ¿Que pasa con la irrealidad en una realidad fisionada y estéticamente resuelta???, ¿Qué es ese afecto que ya no me afecta? ¿Qué pasa con la imagen explicada? Se habrá escindido la manera de disfrutar del arte?
Lo nuevo no es nuevo hasta que uno le permite la entrada. Usar el lenguaje visual para plantear preguntas es algo mas que militar el arte socialmente…. es algo más que implicar una respuesta ya sabida…. quizás estemos cansados de puras respuestas.
La sensibilidad visual del hombre de hoy está cartografiada por los medios masivos y de esta manera inscripta en el background de las jóvenes generaciones. Hay una manera de ser parte del mundo visual actual que es reconociéndose en sus códigos; el de la fotografía y su distancia sensitiva, el de la asepsia de los objetos, el del desmontaje duchampiano, el de la percepción estilizada en las imágenes de la cita. A ello remita el culto del arte de nuestros días. ¿Que pasa con la irrealidad en una realidad fisionada y estéticamente resuelta???, ¿Qué es ese afecto que ya no me afecta? ¿Qué pasa con la imagen explicada? Se habrá escindido la manera de disfrutar del arte?
Lo nuevo no es nuevo hasta que uno le permite la entrada. Usar el lenguaje visual para plantear preguntas es algo mas que militar el arte socialmente…. es algo más que implicar una respuesta ya sabida…. quizás estemos cansados de puras respuestas.
ana

-------------------------------------------------------------------------------------------------
El tiempo no pasa
los medios masivos:Palabras hoy, palabras de ayer
“De la pintura ganadora, el jurado expresó encontrarse delante de una obra crítica con sensibilidad social. Incita al pensamiento en el observador. Gran capacidad de síntesis y contundencia en el mensaje. Muy buena elaboración.” Los Andes, Cultura, 27 de septiembre de 2008-Acerca del 28º salón de Pintura del Consejo Profesional de Ciencias Económicas-
“[…] la obra de arte tiene por objeto manifestar algún carácter esencial o saliente, y por consiguiente alguna idea importante en formas mas clara y completa que la misma realidad. Para alcanzar este fin emplea un conjunto de partes relacionadas entre sí, pero cuyas relaciones modifica sistemáticamente.”[…]”Es preciso en todo arte un conjunto de partes relacionadas, que el artista modifica de modo que manifiesten un carácter, pero no es necesario que en todo arte este conjunto corresponda a objetos reales[…]”Hipolito Taine (1828-1893)
“La artista hace de óleos y acuarelas, un poema lírico de gran refinamiento. Prefiere la paleta delicada de los grises y los ocres y los esparce dentro de una composición impecable, fruto de su maduro ejercicio profesional.” Los Andes,Cultura, 04 de octubre de 2008 Acerca de : “La delicada paleta de Rovello”, en la Bolsa de Comercio, veinte pinturas la arquitecta Dedé Rovello.
“[…]Si es un pintor tiene su colorido, rico o apagado, sus tipos preferidos, nobles o vulgares, sus aptitudes, sus maneras de componer, hasta sus procedimientos de ejecución, su empaste, su modelado, sus color, su factura…“[…] Hipolito Taine (1828-1893)
Ambos fragmentos de Hipolito Taine ,uno de los máximos historiadores del arte en la Francia del siglo XIX ,pertenecen al texto: Filosofía del arte, editado por El Ateneo en 1951-ana y su hermana
El tiempo no pasalos medios masivos:Palabras hoy, palabras de ayer
“De la pintura ganadora, el jurado expresó encontrarse delante de una obra crítica con sensibilidad social. Incita al pensamiento en el observador. Gran capacidad de síntesis y contundencia en el mensaje. Muy buena elaboración.” Los Andes, Cultura, 27 de septiembre de 2008-Acerca del 28º salón de Pintura del Consejo Profesional de Ciencias Económicas-
“[…] la obra de arte tiene por objeto manifestar algún carácter esencial o saliente, y por consiguiente alguna idea importante en formas mas clara y completa que la misma realidad. Para alcanzar este fin emplea un conjunto de partes relacionadas entre sí, pero cuyas relaciones modifica sistemáticamente.”[…]”Es preciso en todo arte un conjunto de partes relacionadas, que el artista modifica de modo que manifiesten un carácter, pero no es necesario que en todo arte este conjunto corresponda a objetos reales[…]”Hipolito Taine (1828-1893)
“La artista hace de óleos y acuarelas, un poema lírico de gran refinamiento. Prefiere la paleta delicada de los grises y los ocres y los esparce dentro de una composición impecable, fruto de su maduro ejercicio profesional.” Los Andes,Cultura, 04 de octubre de 2008 Acerca de : “La delicada paleta de Rovello”, en la Bolsa de Comercio, veinte pinturas la arquitecta Dedé Rovello.
“[…]Si es un pintor tiene su colorido, rico o apagado, sus tipos preferidos, nobles o vulgares, sus aptitudes, sus maneras de componer, hasta sus procedimientos de ejecución, su empaste, su modelado, sus color, su factura…“[…] Hipolito Taine (1828-1893)
Ambos fragmentos de Hipolito Taine ,uno de los máximos historiadores del arte en la Francia del siglo XIX ,pertenecen al texto: Filosofía del arte, editado por El Ateneo en 1951-ana y su hermana















